Escuela Normal No. 3 de Nezahualcóyotl

Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación

Jornada de observación y prácticas

CALENDARIO DE PRÁCTICAS CICLO ESCOLAR 2024-2025

Se encuentra en revisión, para su autorización.


LA PRÁCTICA PROFESIONAL Y SUS ESCENARIOS DE DESARROLLO
La práctica profesional, dentro de la formación de las futuras maestras es considera medular ya que ofrece la oportunidad de organizar comunidades de aprendizaje en las que tiene tanto valor el conocimiento y experiencia del docente de la Escuela Normal, como de la maestra titular del jardín de niños y el estudiante normalista, bajo el supuesto de que el saber y el conocimiento sólo se movilizan si se colocan en el plano del diálogo, el debate y el análisis conjunto, de esta manera, las prácticas permitirán construir estrategias de acompañamiento específico por parte de los docentes formadores y de las maestras de los jardines de niños. (DOF, 2018)
Como se puede leer, la práctica profesional no es una actividad aislada, es un constructo hacia el aprendizaje en el que todos los miembros del proceso enseñanza-aprendizaje tienen un valor extraordinario como una actividad que requiere un proceso dialógico dinámico y constante. De manera general en ambos planes de estudio se entiende a la práctica profesional como: “El conjunto de acciones, estrategias y actividades que los estudiantes desarrollarán de manera gradual, en contextos específicos, para ir logrando las competencias profesionales que se proponen” (SEPa, 2012, pág. 17).
El Trayecto de Práctica Profesional es medular para la formación de las futuras docentes, se convierte en un espacio de articulación, reflexión, análisis, investigación, intervención e innovación de la docencia. Esto permite considerar que la práctica puede convertirse en un lugar para generación y aplicación innovadora de conocimientos acerca de la docencia y la manera en que se materializa el currículum en educación básica.
Las prácticas profesionales permitirán analizar contextos, situaciones socio educativas para apreciar la relación de las escuelas de educación preescolar con la comunidad y aspectos pedagógicos, didácticos, metodológicos e instrumentales asociados a los enfoques vigentes de la educación básica. 
Para mayor claridad se definen los propósitos de la práctica profesional en cada uno de los semestres:

PLAN 2018
 

PRIMER AÑO DE LICENCIATURA
En el primero y segundo semestre se pretende que las alumnas desarrollen las habilidades en torno al uso de la observación y la entrevista a fin de reconocer a la educación como una actividad compleja que trasciende el plano del aula y de la institución escolar. En el segundo semestre se “Promueve el acercamiento a las escuelas en sus distintas modalidades (organización completa, multigrado, unitarias) y niveles educativos (preescolar y primaria) a fin de distinguir las particularidades de su funcionamiento. Para ello se propone analizar información, contrastarla, compararla para poder establecer relaciones, descubrir patrones, rutinas, formas de interacción (individual y colectiva), en la comunidad, la escuela y el aula de clase.” (DOF, 2018, pág. 80)

SEGUNDO AÑO DE LICENCIATURA
En el tercer y cuarto semestres los estudiantes potencian los aprendizajes y la capacidad de observación y análisis de la práctica e incorporan otro tipo de estrategias de recuperación de experiencias docentes —como la documentación narrativa de la práctica a través de los diarios.
Uno de los aspectos centrales en estos dos semestres, es el acercamiento a los enfoques y orientaciones didácticas para la enseñanza–aprendizaje propuestos en los programas de estudio vigentes para la educación básica.

TERCER AÑO DE LICENCIATURA
En el quinto y sexto semestres, además de trabajar con los enfoques del plan y programas de estudio de educación básica, se incorporan elementos para la innovación y el desarrollo de proyectos socioeducativos.
En el caso del quinto semestre, el énfasis está en los procesos de innovación y mejora de la práctica -sin olvidar que sigue trabajando con los contenidos y enfoques del plan y programas de estudio vigentes en educación básica.
En el caso del sexto semestre el énfasis está puesto en la elaboración del proyecto de intervención socioeducativa en y a partir del cual el estudiante fundamentará una parte de su servicio social y podrá articularlo con problemáticas que aun cuando estén presentes en el aula de clase, se extienden hacia la institución o la comunidad.

CUARTO AÑO DE LICENCIATURA
El séptimo y octavo semestres tienen como propósito desarrollar en el estudiante la capacidad para articular los conocimientos teórico–disciplinarios y didácticos estudiados en cada uno de los trayectos formativos con las exigencias que la docencia le plantea en el aula y en la escuela. De manera particular tienen la finalidad de concretar las competencias profesionales y fortalecer su desempeño, tanto en la escuela normal como en la escuela de práctica, los cuales serán la base para su desarrollo como profesional de la docencia.
Se reconoce que en estos semestres el futuro docente se inicia en la comprensión y apropiación de la profesión docente, de sus convenciones, códigos y lenguajes, además del sistema de valores entre otros elementos. Por lo que las actividades que éstos realicen dentro y fuera del aula, contribuirán a darle sentido y significado a su profesión.” (SEPb, 2012)